Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro mas info como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios”